Prevención del acoso sexual a través de la formación sobre el consentimiento.

Explotan los casos de acoso sexual por todas partes. Mis estudiantes de último año de psicología preguntaban por los recursos que tenemos en Gestión Humana para combatir esta situación. Hoy quiero detenerme sobre las acciones preventivas que podemos adelantar desde la temprana infancia y hasta la inducción a las universidades y lugares de trabajo.

Las cifras de casos de acoso son preocupantes.

 En el Estudio mundial sobre la mujer 2015, Trazos y estadísticas, se afirmó que el 35% de las mujeres de todo el mundo abría sufrido violencia física y/o sexual ejercida ya sea por su compañero sentimental o por otra persona diferente al compañero sexual. La cifra se eleva al 70% si se consideran las diversas formas de acoso sexual. Cualquiera de los dos escenarios es escandaloso.

Para acceder al estudio completo: Organización Mundial de la Salud, Departamento de Salud Reproductiva e Investigación, Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, Consejo Sudafricano de Investigaciones Médicas (2013).

En el 2018, uno de cada tres estudiantes de la educación básica, fue víctima de acoso. Los niños y las niñas tienen igual riesgo de padecer el acoso escolar. Sin embargo, los niños suelen sufrir más acoso físico, mientras que las niñas sufren el acoso psicológico. De hecho, la violencia de género, es uno de los más grandes obstáculos para la escolarización universal y para preservar el derecho a la educación de las niñas. UNESCO (2018). School violence and bullying: Global status and trends, drivers and consequences,

«Sin consentimiento, la actividad sexual (incluido el sexo oral, tocar los genitales y la penetración vaginal o anal) es agresión sexual o violación».

Planned Parenthood

Un estudio realizado en 27 universidades de los Estados Unidos mostró que el 23% de las estudiantes universitarias en 2015 había recibido agresiones sexuales o conductas sexuales indebidas. Solo el 28% de los casos fueron denunciadas a los entes de control y gobierno (Cantor, D., Fisher, B., Chibnall, S., Townsend, R., Lee, H., Bruce, C., y Thomas, G. (2015). Report on the AAU Campus Climate Survey on Sexual Assault and Sexual Misconduct, págs.13, 35)

En pasadas semanas, la Universidad de Columnia en Estados Unidos entregó los resultados de una investigación que realizaron con 1671 estudiantes para identificar la relación entre la formación sobre el consentimiento y agresiones sexuales.

¿Qué es el consentimiento sexual?

Según lo explica la Planned Parenthood, el consentimiento sexual “es un acuerdo para participar en una actividad sexual. Antes de mantener relaciones sexuales con otra persona, debes saber si esta persona está de acuerdo. Es importante ser honesto con tu pareja sobre lo que deseas hacer y lo que no». https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/el-sexo-y-las-relaciones/consentimiento-sexual

Dar el consentimiento y solicitar el consentimiento se hace evidente en el establecimiento de límites personales y también del respeto por los límites que establece la pareja. Si los acuerdos no son claros, es necesario preguntar. El consentimiento se da para cada encuentro sexual. No se puede dar por supuesto que el primer consentimiento autoriza todos los encuentros sexuales posteriores.

Sin un consentimiento claro, oportuno, pertinente y suficiente toda actividad sexual (incluido el sexo oral, tacto de los genitales y la penetración vaginal o anal) debe ser considerado como una agresión sexual o violación.

Cinco elementos constituyen un consentimiento mutuo.

Libre. El consentimiento es una decisión que se toma sin ninguna presión económica, afectiva, social, política, religiosa o moral. Además, el consentimiento no se puede ejercer si una de las partes está bajo la influencia del alcohol o las drogas.

Entusiasta. El consentimiento es un acto de voluntad, por tanto, debe establecer los acuerdos en aquello que realmente se desea hacer y lo que se espera que se haga. Si no hay ese impulso, no hay consentimiento.

Específico. Los límites son progresivos. En una relación de pareja, el consentimiento se proclama progresivamente. En otras palabras, tomarse de la mano no significa un beso. Y besarse, no significa que sea necesario pasar al coito. Cada fase de la conducta sexual requiere un acto formal de consentimiento.

Informado. El consentimiento solo se puede ofrecer cuando hay plena información sobre lo que implica la conducta sexual. Por ejemplo, el uso del preservativo o si alguno de las partes padece alguna enfermedad. Situaciones tan simples como el tipo de caricias que se aceptan y el tipo de experiencias que se rechazan. Todo debe estar claro.

Reversible. Cualquiera de las dos partes puede retractarse de un consentimiento en cualquier momento. Y la conducta sexual debe detenerse.

https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/el-sexo-y-las-relaciones/consentimiento-sexual

Formar en el consentimiento es la primera acción preventiva.

Los investigadores concluyeron que los jóvenes que tuvieron una formación sobre el consentimiento sexual en la educación básica y secundaria tenían menos riesgo de sufrir acoso sexual y violaciones en la edad universitaria.

Los jóvenes que participaron en la investigación indicaron que la educación que recibieron fue tradicional e incompleta. Es decir, que la información estaba centrada en la los métodos de planificación y en el aborto pero no en el consentimiento.

La información sexual incompleta empuja a los jóvenes a buscar soluciones alternativas para informarse sobre el sexo. Suelen preguntar a los hermanos y amigos mayores, ver páginas de internet, acceder a pornografía y algunas fuentes impresas.  Los programas formativos deben incluir la presentación de los medios para denunciar los casos de acoso y violación que puedan suceder a fin de que las víctimas reciban pronta ayuda.

Los investigadores recomiendan que la formación sexual inicie tempranamente y sobre el eje de consentimiento. Una sólida formación sobre las relaciones sexuales sanas y malsanas y sobre las formas cómo se debe rechazar o aceptar una relación son fundamentales para el desarrollo de una cultura de la prevención del acoso y la violación.

Deja tus COMENTARIOS y dale click en SEGUIR para estar al tanto de nuestras publicaciones semanales.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.