Buscar empleo a la mitad de la vida.

Escribo esta blog, quizá porque yo mismo estoy en esta edad y, aunque no es mi intención cambiar de empleo, puedo constatar que al rededor de los 40 años, las motivaciones cambian. Las razones por las que se eligió el primer empleo, e incluso, los argumentos que fundamentaron la elección de carrera cambian con el paso de los años. La búsqueda de empleo en la mitad de la vida es una situación que merece un análisis juicioso.

En esta nota bordo la (1) crisis de la edad adulta desde la psicología, presento las (2) cualidades que un adulto debe poner en evidencia durante el proceso de búsqueda de empleo y finalmente incluyo algunas (3) orientaciones sobre el CV Mixto (Híbrido), que es el más utilizado por los adultos en su búsqueda de empleo.

Las crisis vitales se agudizan por:

  • La sensación de haber llegado al tope de la carrera profesional,

  • La soledad que deja la salida de los hijos (síndrome del nido vacío),

  • El sentimiento de asfixia que sobreviene en una vida cuyo principal impronta son las rutinas largas y prolongadas.

Crisis en el Proyecto de Vida

Mientras los jóvenes aceptan empleos en los que puedan ganar experiencia y aprender sobre aspectos concretos del ejercicio profesional, quienes avanzan por la edad adulta intermedia de los 35 a 50 años buscan trabajos que les (1) permitan mostrar sus competencias para enfrentar los desafíos, (2) consolidar su patrimonio, (3) especializar sus áreas de conocimiento y (4) alcanzar un sano equilibrio entre la vida profesional y la vida personal y familiar. Así lo presenta el psicólogo Ovidio D’Angelo en su amplísima obra sobre el Proyecto de Vida en la edad adulta.

Según la opinión de un clásico del psicoanálisis, Carl Jung, la llegada a los cuarenta años  (Crisis de medio día) marca la llegada de nuevas vicisitudes como si se tratara de una segunda adolescencia. Las crisis vitales se agudizan por la sensación de haber llegado al tope de la carrera profesional, por la soledad que deja la salida de los hijos (síndrome del nido vacío), el sentimiento de asfixia que sobreviene en una vida cuyo principal impronta son las rutinas largas y prolongadas.

Podría interesarle: Líderes y emociones, una tensión que no se resuelve.

Adicionalmente, es un tiempo de mucha actividad interna en la que el individuo se hace preguntas vitales que ponen en tela de juicio su éxito personal y profesional y dejan en evidencia el desfase entre los ideales de la juventud y la realidad del momento presente. Un balance de cuentas que no siempre resulta favorable.

El desencuentro conflictivo entre el ‘Yo ideal’ , o más bien ‘idealizado’ de la adolescencia y el ‘Yo real’ del presente desencadenan un replanteamiento de todo el proyecto de vida y, en consecuencia, la elección de profesión y de la carrera laboral. En efecto, el empleo provee retribución económica y reconocimiento social. Estos factores impactan directamente la autoestima, la autonomía y la autoconfianza (funciones de auto-regulación). Así que si el salario y reconocimiento aumentan es probable que también se fortalezcan las funciones de auto-regulación. Si el salario y el reconocimiento no mejoran a lo largo de la vida laboral se impactarán negativamente las funciones de auto-regulación y con ellas el ‘Yo Posible’.

Las conquistas vitales del adulto que busca empleo

Así se llega al momento de solicitar una mejora salarial, un cambio de responsabilidades o, decididamente, un cambio de empleo. Sin embargo, un adulto que considera un cambio de empleo ha consolidado una serie de ventajas que le ayudan en la, siempre difícil y agotadora, tarea de postularse a nuevas oportunidades laborales:

  1. Adecuado manejo del tiempo profesional, personal y en familia: esta es una conquista que se hace junto con el grupo familiar y de amigos. Tanto el empleado como el empleador saben que un adulto en la década de los 30 a 50 años, tiene un buen conocimiento tanto de las exigencias del trabajo como de los requerimientos de la vida personal y familiar. Se estima que estará en capacidad de asumir las responsabilidades del trabajo sin implicar a la familia.
  2. Asumir la propia responsabilidad del cambio de empleo: un adulto que se propone un cambio de empleo tiene conciencia de los elementos personales y los relacionales. Es decir, en la búsqueda de empleo no debería culpar a su anterior jefe de incompetente, o de sus compañeros y mala administración del ritmo de trabajo, lo cual ya habla muy mal del candidato. Por el contrario, sabrá sacar los mejores aprendizajes y podrá asumir el cambio de empleo como lo que es: un paso más en el desarrollo del proyecto vital, la oportunidad de probar sus competencias y enriquecer su campo de acción.
  3. Conoce y trabaja sobre sus propios defectos: un candidato a un nuevo empleo ya ha evidenciado cuales son sus defectos y es capaz de invertir su propia energía para corregirlos y mejorar. No requiere, en este sentido, de un agente de monitoreo que le indique recurrentemente en dónde están las fallas de su desempeño.
  4. Conoce sus finanzas y dialoga con base en expectativas salariales precisas: los adultos que se embarcan en la búsqueda de empleo conocen sus gastos y los proyectos que desean realizar. Un adulto en la mitad de la vida, es capaz de exponer su aspiración salarial con toda serenidad. En contraparte, el reclutador debe ser veraz con las cifras. La transparencia en el tema económico ahorra energía a todas las partes y aporta confianza al proceso de reclutamiento.
  5. Tiene una estrategia personal para resolver los problemas inherentes al trabajo: esta es una competencia que pocos reclutadores y headhunter rastrean. Pese a ello, es un tema que el candidato puede poner sobre la mesa. Conversar sobre los mayores problemas que ha enfrentado y cómo los ha resuelto puede ayudar a que los entrevistadores identifiquen competencias específicas de difícil disponibilidad en el mercado laboral.

Búsqueda de empleo

Estrategias para buscar empleo

Las formas de buscar empleo han cambiado poco en los últimos 15 años. Bolsas de empleo, ofertas directas, voz a voz, buscadores de empleo o Curriculum Vitae, todas son técnicas bien conocidas. El único elemento de cambio es el uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC). 

A raíz de la incursión de las TIC en los proceso de búsqueda y reclutamiento laboral, se ha comenzado a hablar del CV Mixto (o Híbrido). Consiste en la divulgación del CV no solo en medios impresos, si no a través de otras modalidades como las infografías y los perfiles electrónicos on line.  

Quien se anime a usar el CV Mixto debe poner especial atención en el tipo de lenguaje que emplea para presentar sus competencias y habilidades técnicas así como el cargo al que aspira. El CV en su versión electrónica será analizado por procesadores de texto que buscarán palabras típicas. La inclusión de palabras típicas en el CV determina que sea incluido o excluido.

Podría interesarle: CV Rechazado: 10 posibles explicaciones.

El modelo de CV Mixto, puede tener dos estructuras: (1) cronológico y (2) por competencias. En algunos casos, se articulas las dos formas: una estructura cronológica que incluye el desarrollo de la carrera y también la consolidación de las competencias laborales.

Un adulto en la mitad de la vida, tiene nuevas experiencias y expectativas frente al cambio de empleo. También tiene nuevas competencias que ofrecer y mayor claridad de sus alcances para realizar un determinado trabajo. Es necesario fortalecer las funciones de auto-regulación a lo largo de la vida y si ello significa un cambio de empleo, es necesario tener claridad en la sinergia entre el ‘Yo-ideal’ el ‘Yo-Real’ y el ‘Yo- Posible’.

Dale click en SEGUIR, para estar al tanto de nuestras publicaciones semanales.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.